La tecnología es un sector que experimenta cambios a velocidad de vértigo, y ello implica que las organizaciones tengan que estar en permanente actualización para adaptar sus modelos de negocio a las nuevas posibilidades que ofrece el mercado. A punto de finalizar este año, nos hacemos eco en este blog de algunas de las tendencias más disruptivas que, según los expertos de la consultora Gartner, marcarán la hoja de ruta tecnológica de las empresas de todo el mundo. Estas tendencias tienen en común tres ámbitos de referencia: la inteligencia artificial y especialmente el aprendizaje automático o Machine Learning; la fusión entre el mundo digital y físico para crear una experiencia mejorada digitalmente y a la inversa y, por último, la optimización de las conexiones que existen entre personas, empresas, dispositivos, contenidos y servicios. Tomándolas como referencia, os contamos cuáles son las perspectivas de futuro desde NovaQuality:

 

  1. Dispositivos autónomos.

La automatización va más allá de la proporcionada por los modelos de programación rígidos, siendo una parte muy importante a tener en cuenta la inteligencia artificial, que nos ofrece interaccionar de forma más natural con el entorno y con las personas. Esto permite a distintos dispositivos operar con diferentes niveles de capacidad, coordinación e inteligencia. Entre otros, se incluyen robots, drones y vehículos autónomos. Como dato a tener en cuenta, Gartner apunta que en 2021, el 10% de los vehículos nuevos estarán preparados para conducir de forma autónoma.

 

  1. Analítica aumentada.

Esta tendencia está transformando todos los aspectos de la gestión de datos. La analítica aumentada utiliza el aprendizaje automático para transformar la manera en que se desarrolla, consume y comparte el contenido analítico, de tal forma que aumenta el perfil y la calidad de los datos, la armonización, el modelado, la manipulación, el enriquecimiento, el desarrollo de metadatos y la catalogación. Su aplicación se expande a diversos entornos y permite mejorar notablemente los resultados empresariales.

Esta tendencia se basa en tres ejes fundamentales: la inteligencia artificial, el machine learning y el procesamiento de lenguaje natural. Estos tres ejes posibilitan la extracción de información no visible mediante el reconocimiento de tendencias de forma automatizada.

 

  1. Desarrollo impulsado por IA.

Los científicos de datos tendrán que asociarse con los desarrolladores de aplicaciones para trabajar de forma más integrada, con el fin de que se genere un ecosistema de algoritmo y modelos predefinidos por IA con los que se podrán integrar nuevas capacidades a las soluciones.  Así, se prevé que en 2022 el 40% de los nuevos proyectos de desarrollo de aplicaciones contarán en sus equipos con desarrollares de IA especializados.

 

  1. Gemelos digitales.

Este término hace referencia a la representación digital de una entidad o sistema del mundo real que puede ser monitorizado. Se utilizan para analizar en tiempo real el estado de dispositivos e infraestructuras, diseñar modelos y políticas de funcionamiento, realizar análisis del ciclo de vida de productos o instalaciones y actividades de análisis predictivo. Para 2021, la mitad de las grandes empresas industriales usarán gemelos digitales, lo que redundará en una mejora del 10% en la efectividad para esas organizaciones.

Digital Twin apareció en 2012 de la mano de la NASA enfocado principalmente a la realización de análisis inteligente de los datos y la monitorización de sistemas, mediante la unión del mundo físico y virtual. Los gemelos digitales se pueden catalogar como un elemento de uso en experiencias inmersivas.

 

  1. Blockchain

Las soluciones basadas en cadenas de bloque se posicionan como un medio para lograr la eficiencia operativa mediante la automatización de procesos de negocio o la digitalización de registros, y pueden ser muy interesantes para sectores como las finanzas, las compras online y las redes de datos empresariales, prometiendo más seguridad, flexibilidad y transparencia. Gartner augura que en 2030 el blockchain generará un negocio de 3,1 billones de dólares.

En concreto, la tecnología blockchain trata sobre cómo se pueden realizar transacciones de información de distinto tipo de forma transparente, segura y neutral.

 

  1. Espacios inteligentes.

Actualmente se están potenciando los entornos físicos o digitales donde los humanos y la tecnología interactúan en entornos más abiertos, conectados, coordinados e inteligentes. Este entorno, participado por múltiples elementos, crea una experiencia más inmersiva, interactiva y automatizada y una nueva forma de interactuar con las máquinas y la información. Se estima que, en 2022, más del 50% de todas las personas que se desenvuelven en la Industria 4.0 utilizarán asistentes virtuales o agentes inteligentes.

De esta manera, estos espacios aúnan varios aspectos emergentes de la analítica avanzada lo cual permite entender que es un ámbito con gran potencial de crecimiento.

 

  1. Ética digital y privacidad.

La ética digital y la privacidad son dos temas que adquieren una relevancia vital para individuos, empresas y gobiernos. Esto se debe a que últimamente cobra especial relevancia que la economía se mueve en gran medida en base a los datos, y estos dependen de las interacciones de los individuos, los cuales cada vez son más celosos de su privacidad y quieren llegar a conocer que es lo que hacen las empresas con dicha información. Por tal motivo, es importante determinar el objetivo concreto de la recolección de la información, informar a los usuarios del mismo y, finalmente, cumplirlo.

Esta importancia creciente supone una oportunidad para aquellas compañías que ofrezcan una respuesta de seguridad y confianza a todos los actores implicados.

-Por Fco. Javier Palmero Roldán, Gerente de Telcom, Media y Utilities de NovaQuality